¿Qué es Apraxia del Habla Infantil?
Apraxia del Habla Infantil (AHI) es un diagnostico poco conocido que ocasiona que un niño no pueda hablar efectivamente. Es decir, el niño sabe lo que desea decir, pero no posee la habilidad de organizar sus labios, lengua, mandíbula y paladar de forma rápida, coordinada y precisa para que su habla se pueda entender. Es decir, algo en su cerebro sucede que no permite que los mensajes que envía a su boca lleguen correctamente.
¿Cuán común es AHI?
Se estima que la apraxia del habla infantil afecta entre 1 a 2 niños por cada niño que ha sido incluido bajo intervención en habla y lenguaje.
¿De dónde surge?
Es un trastorno motor del habla de base neurológica y comienza a manifestarse desde temprana edad, siendo más evidente en las edades pre-escolares. La raíz de la palabra lo podría explicar cómo ausencia de movimientos necesarios para el habla (“praxis” significa movimiento y el prefijo “A” ausencia). No necesariamente un niño con AHI no posea la capacidad de habla pero puede darse el caso de que esto sea así, si el niño no recibe el diagnostico y la intervención apropiada.
¿Quién hace el diagnostico?
El patólogo de habla y lenguaje es el profesional que tiene la responsabilidad de otorgar este diagnóstico.
¿Qué señales debo ver en mi hijo para saber si tiene AHI?
En los niños menores de 3 años:
En los niños mayores de 3 años:
¿Qué otras implicaciones pueden presentar?
¿Se puede superar?
La AHI requiere de una intervención especializada e intensiva para superarse. Mientras más temprano el niño reciba el diagnóstico y la intervención apropiada, mayores serán las posibilidades de desarrollar su potencial al máximo. Ya que, a diferencia de otros trastornos de los sonidos del habla, la AHI requiere que al niño se le muestre como se sienten, se ordenan y se mueven sus labios, lengua y mandíbula para hablar. Un enfoque que no provee la terapia tradicional.
Es por lo que en nuestra Clínica Creeseri desarrollamos programas terapéuticos
específicos e individualizados para cada niño tomando en consideración sus habilidades físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales. Lo cual nos permite ver cómo un niño con AHI puede pasar de ser no verbal a poder comunicarse en menos de un año. Si desea más información puede buscarnos a través de nuestras redes sociales, comunicarse al 787.944.3333 o escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.