Aunque la práctica de ejercicios es fundamental para el desarrollo del niño, esta ha bajado significativamente como consecuencia de la extraordinario oferta tecnológica y la pasividad en los niños.

Para prevenir estas consecuencias, es importante incentivar la práctica de ejercicios en los niños para cuidar su desarrollo y bienestar.

.

La actividad física durante la niñez genera una serie de beneficios que incluyen el desarrollo saludable del sistema cardiovascular, respiratorio y muscular, la continua quema de calorías y por ende, un peso saludable y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Por otra parte, una alimentación variada es necesaria, pero si el niño hace deporte tenemos que estar seguros de que reciba los nutrientes necesarios para mantener la energía y el rendimiento necesario.

Debemos procurar que los niños reciban alimentos que incluyan proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Una alimentación variada es la clave para que los niños tengan una nutrición adecuada.

1. Que se alimente bien diariamente de manera que cuente con los recursos que provienen de del almacenamiento de nutrientes. Esto adquiere mayor relevancia los días que practique deportes o ejercicios.

2.Tener una hidratación adecuada para evitar mareos o calambres. S Han de hidratarse antes, durante y después del ejercicio físico. Al sudar se eliminan nutrientes como: hierro, calcio y minerales que son importantes y sólo se reponen con el consumo de alimentos. Es importante también, mantenerse tomando agua con frecuencia y no sólo cuando tenga sed.

3.Los niños deportistas deben evitar los refrescos, la cafeína, los caramelos y la comida chatarra antes de las competencias o las prácticas, esto podría tener consecuencias rebote y causar una bajada de azúcar. Se aconseja ingerir agua o jugos naturales sin azúcar añadida.

4. Evitar las dietas de otros niños. Cada niño tiene unas necesidades específicas. Las dietas pueden comprometer el desarrollo y crecimiento del niño. Si tiene un juego o una práctica, es necesario que dos horas antes. Esto lo nutre y evitará que vaya con hambre, pero además le da tiempo suficiente al proceso digestivo.

5. Se recomienda una comida completa, con vegetales, proteínas, carbohidratos. Si el entrenamiento es largo puede llevar meriendas ligeras, como frutas o nueces, por si tiene hambre.

6. Es de vital importancia no brincar comidas, particularmente el día de competencia o entrenamiento. Lo ideal es realizar de cinco a seis comidas al día. Tres de estas principales y una o dos meriendas.

Vigila que el niño consuma proteínas en el almuerzo y la cena, ya que es vital para su desarrollo y crecimiento.

También es muy importante el consumo de vegetales y frutas para incluir vitaminas y minerales.

Procura que duerma las horas necesarias y descanse bien. El descanso adecuado no sólo le ayuda en su desarrollo físico sino también en su enfoque y concentración.

Los niños y niñas deben realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa todos o la mayoría de los días de la semana.

Procura que cómo parte de su actividad física hayan ejercicios para fortalecer los músculos, huesos y que además los ayuden a mantener flexibles.

Si tienes la oportunidad, práctica alguno de estos ejercicios con tus hijos.

No se debe presionar al niño para que haga deporte, ya que puede resultar contraproducente. Exponlo a los mismos e identifica posibles intereses.

O cualquier otro juego en el que el niño se mueva suficiente.

Con una buena alimentación, no hacen falta suplementos nutricionales.

Los niños que hacen mucho ejercicio, pero que no comen mucho, pueden consumir alimentos que les provean más energía como por ejemplo:

Nueces y semillas

Frutas frescas o deshidratadas

 

Mantequilla de maní

Yougurt

Avena

Cereal con leche

Sándwich con mermelada y mantequilla de maní

 

Galletas y yogurt

Share This

Siguenos En: